Reglamentos de la Unión Europea en materia de sanciones
tomado de: https://www.telefonica.com/es/sala-comunicacion/blog/historia-union-europea/
Reglamentos de la Unión Europea en materia de sanciones
En el ámbito de la Unión Europea, las sanciones no se denominan formalmente “sanciones” sino medidas restrictivas. Estas son elaboradas por el Servicio Europeo de Acción Exterior y adoptadas por el Consejo de la Unión Europea.
Según fuentes oficiales, las medidas restrictivas tienen como objetivo provocar un cambio en la política o el comportamiento de sus destinatarios, en línea con los objetivos de la Política Exterior y de Seguridad Común (PESC) de la UE. En su aplicación, la Unión Europea busca garantizar el respeto al derecho internacional, prestando especial atención a minimizar impactos negativos sobre los derechos humanos, las libertades fundamentales y el bienestar de las personas.
Proceso de adopción de las medidas restrictivas
Las sanciones de la UE se adoptan a través de decisiones de la Política Exterior y de Seguridad Común (PESC). El proceso comienza con la elaboración y evaluación de la propuesta por un órgano preparatorio regional. Posteriormente, pasa por varias instancias:
-
Grupo de Trabajo de Consejeros de Relaciones Exteriores (RELEX)
-
Comité Político y de Seguridad (CPS)
-
Comité de Representantes Permanentes (COREPER II)
Finalmente, la decisión debe ser aprobada por unanimidad por el Consejo en su configuración PESC. Una vez adoptada, se publica en el Diario Oficial de la Unión Europea, momento en el que entra en vigor.

Tipos de medidas restrictivas
La UE dispone de una amplia gama de posibles medidas restrictivas, seleccionadas cuidadosamente para lograr los objetivos perseguidos. Estas pueden incluir:
-
Sanciones diplomáticas
-
Suspensión de la cooperación con terceros países
-
Boicot a eventos deportivos o culturales
-
Sanciones comerciales
-
Sanciones financieras
-
Prohibiciones de vuelos y restricciones de admisión
Al decidir qué medidas aplicar, se evalúa cuál o qué combinación de medidas será más eficaz para promover el resultado deseado.
Importancia económica de las sanciones de la UE
Debido a su peso económico global, las sanciones económicas y financieras de la UE representan una herramienta poderosa de presión internacional. Sin embargo, la UE es consciente de que las restricciones amplias pueden generar costes económicos y humanitarios excesivos.
Por eso, se recurre frecuentemente a sanciones financieras selectivas, dirigidas específicamente contra personas, grupos o entidades responsables de las políticas o comportamientos cuestionados. Estas sanciones suelen incluir:
-
Obligación de congelar todos los fondos y recursos económicos de los sancionados
-
Prohibición de poner fondos o recursos económicos a disposición de esas personas o entidades, de forma directa o indirecta
Estas obligaciones aplican a todas las personas y entidades que realicen negocios en la UE, incluidos nacionales y empresas de países no pertenecientes a la UE, así como a ciudadanos y entidades constituidas en Estados miembros de la UE que realicen negocios fuera de la Unión.
Cumplimiento y aplicación en los Estados miembros
Cabe destacar que la UE aplica automáticamente todas las sanciones impuestas por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. No necesita aprobar resoluciones adicionales ni transponerlas al derecho comunitario. Sin embargo, cada Estado miembro es responsable de adoptar la legislación nacional necesaria para controlar y hacer cumplir esas sanciones, incluidas las penalizaciones por incumplimiento.
Tomado y adaptado de: https://financialcrimeacademy.org/es/reglamentos-de-la-union-europea-en-materia-de-sanciones-una-vision-completa-de-los-reglamentos-de-sanciones-de-la-ue/
