El ‘compliance’, clave para la sostenibilidad y la transparencia en las universidades

Tomado de: https://lasfundaciones.com/la-fundacion-haz-organiza-un-webinar-sobre-el-compliance-en-la-universidad/

Especialistas analizan el compliance en universidades

Expertos debatieron en un seminario web de la Fundación Haz sobre los retos del compliance en universidades. Consideran que su implementación es imprescindible para cumplir con la normativa europea.

Durante el evento Fundamentos del compliance en la universidad, se examinaron los principales modelos de gestión. Se destacó la importancia de estas prácticas para reforzar transparencia, sostenibilidad e integridad académica.

Javier Martín Cavanna, director de la Fundación Haz, y Paula García Arango, directora de Compliance y Gobierno Corporativo del Grupo ACS, inauguraron las ponencias. Subrayaron la importancia de establecer sistemas eficaces en universidades públicas y privadas.

Modelos de gestión en universidades públicas

Martín Cavanna centró su intervención en los modelos de compliance aplicables a universidades públicas en el marco de la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU).

Explicó que la LOSU asigna competencias de compliance a los consejos sociales, pero no define su estructura. Esta responsabilidad queda en manos de las comunidades autónomas.Indicó que solo la Comunidad Valenciana ha regulado este aspecto. Sin embargo, criticó que su enfoque se limita a la revisión normativa sin asegurar un control efectivo.

«El problema es que la ley no determina cómo debe estructurarse el modelo o sistema de compliance, dejando esta tarea a las comunidades autónomas, lo que genera una gran disparidad», señaló.

El director de la Fundación Haz propuso dos modelos de compliance. Uno es independiente, con el área de compliance bajo el consejo social. El otro es mixto, con supervisión del consejo social y colaboración del rectorado.

«Un modelo de independencia total refuerza la autonomía y garantiza un control externo más efectivo, mientras que el modelo mixto busca un equilibrio entre eficacia operativa y autonomía», explicó.

Martín Cavanna destacó que la gobernanza universitaria dificulta la implementación de compliance, pero un modelo bien diseñado mejora la transparencia y fortalece la confianza pública.

«Un modelo de ‘compliance’ bien diseñado puede reforzar la transparencia y la confianza pública en las universidades», concluyó.


En la práctica

Paula García Arango complementó la exposición de Martín Cavanna con un enfoque técnico y práctico. Definió el compliance como «un modelo de control de riesgos, especialmente aquellos de naturaleza no financiera, que ahora se engloban bajo el concepto de sostenibilidad».

Explicó que un sistema eficaz debe identificar y mitigar riesgos en ciberseguridad, inteligencia artificial y sostenibilidad. Su implementación debe alinearse con la normativa europea.«Hoy en día, un modelo de compliance no puede limitarse al ámbito penal; debe ser transversal y abarcar todos los riesgos a los que está expuesta la organización», afirmó.

Añadió que las universidades públicas están exentas de responsabilidad penal. Aun así, deben adoptar compliance para cumplir estándares internacionales y facilitar relaciones con el sector privado.

«Las universidades deben evidenciar que cuentan con modelos de compliance eficientes, ya que esto será clave para establecer relaciones con empresas privadas y cumplir con las exigencias de sostenibilidad», explicó.

Tomado de:https://prelafit.cl/que-es-compliance/

Recomendaciones

Los expertos coincidieron en que un compliance eficaz requiere un órgano colegiado, como un comité de compliance designado por el consejo social.Este comité debe estar compuesto por expertos en distintas áreas y reportar tanto al consejo social como al rectorado.

«La doble línea de reporte es fundamental para garantizar la independencia y la eficacia del sistema», subrayó García Arango.

El seminario también analizó modelos internacionales en Reino Unido, Alemania y Estados Unidos. Estas universidades integran órganos de supervisión independientes para garantizar la transparencia.

Los especialistas concluyeron que el compliance es obligatorio en universidades. Su ausencia limita relaciones con empresas privadas y dificulta cumplir normativas de sostenibilidad y transparencia.

«El compliance es una necesidad imperativa, no una opción, para que las universidades refuercen su papel como interlocutores confiables en la sociedad», concluyó García Arango.

Tomado y adaptado de: https://hazrevista.org/transparencia/2025/02/compliance-clave-sostenibilidad-transparencia-universidades/

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuar!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.