Análisis Crítico del Documento de Normas Globales de Auditoría Interna: Una Perspectiva Forense

El reciente informe del Instituto de Auditores Internos sobre las Normas Globales de Auditoría Interna (2024) ofrece un marco esencial para la práctica de la auditoría interna, proporcionando lineamientos claros que buscan elevar los estándares de la profesión a nivel mundial.

Sin embargo, desde la óptica de la auditoría forense, es fundamental realizar un análisis complementario que dimensione y contextualice la aplicación de estas normas dentro del contexto y entorno de la  detección de fraude.

A lo largo de mi carrera, he observado cómo las directrices normativas, si bien son cruciales, requieren adaptaciones y enfoques específicos para abordar eficazmente los complejos escenarios de fraude interno que enfrentan las organizaciones en la actualidad.

Este análisis busca ofrecer una perspectiva crítica y enriquecedora que complemente las normativas de auditoria interna establecidas, subrayando la importancia de la experiencia forense en la identificación de riesgos ocultos en las operaciones empresariales y la construccion de los controles que mitigan los mismos.

La gestión de riesgos es una de las funciones más críticas dentro de cualquier organización, y la auditoría interna juega un papel fundamental en este proceso.

Desde mi optica de auditor forense, puedo afirmar que la gestión de riesgos va más allá de la simple identificación y mitigación; se trata de anticiparse a las amenazas antes que estas puedan materializarse y causar daños significativos. A medida que las empresas navegan en un entorno cada vez más complejo y regulado, la auditoría interna debe evolucionar y adoptar una visión más crítica y profunda, que considere tanto los riesgos tradicionales como los emergentes, utilizando una metodología que combine auditoría y técnicas forenses para garantizar que ningún detalle pase desapercibido.

  1. Identificación Proactiva de Riesgos La identificación proactiva de riesgos es fundamental, pero para que sea realmente efectiva, debe incorporar un enfoque forense que permita descubrir patrones y señales ocultas. He visto casos en los que los fraudes internos se gestaron durante años porque las auditorías tradicionales no fueron capaces de identificar las “red flags” o señales de alerta tempranas. Por eso, siempre recomiendo que la auditoría interna no solo se concentre en los riesgos evidentes, sino también en aquellos que podrían estar ocultos tras comportamientos atípicos o transacciones inusuales. Un análisis detallado y sistemático, complementado con una visión forense, permite no solo detectar riesgos emergentes, sino también comprender sus raíces y anticipar sus posibles consecuencias.
  1. Evaluación y Priorización de Riesgos La evaluación y priorización de riesgos son pasos críticos en la gestión de riesgos, pero muchas veces se subestima la importancia de un análisis exhaustivo. Desde la perspectiva forense, no basta con clasificar los riesgos por su probabilidad e impacto; es esencial investigar a fondo para descubrir conexiones subyacentes entre diferentes amenazas que podrían amplificar su impacto si no se gestionan adecuadamente. Herramientas y técnicas avanzadas son útiles, pero el ojo entrenado de un auditor forense puede identificar patrones ocultos y priorizar aquellos riesgos que podrían tener consecuencias catastróficas para la organización. Este enfoque no solo garantiza una priorización más precisa, sino que también asegura que los recursos se asignen de manera efectiva para mitigar las amenazas más significativas.
  1. Desarrollo de Controles y Medidas de Mitigación El desarrollo de controles y medidas de mitigación es una parte esencial de la gestión de riesgos. Sin embargo, como he observado en múltiples ocasiones, los controles tradicionales pueden fallar si no se diseñan con un enfoque forense. Colaborar con otros departamentos es crucial, pero aún más importante es asegurar que estos controles se basen en una comprensión profunda de cómo los fraudes pueden evolucionar dentro de la organización. Políticas, procedimientos y tecnologías deben ser diseñados no solo para abordar los riesgos identificados, sino también para adaptarse rápidamente a nuevas amenazas. La visión forense aporta una capa adicional de protección, asegurando que los controles sean lo suficientemente robustos como para detectar y prevenir fraudes antes de que causen daños significativos.
  1. Monitoreo Continuo y Revisión El monitoreo continuo y la revisión de los riesgos son esenciales en un entorno dinámico. No obstante, este monitoreo debe ser intensificado con un enfoque forense que permita identificar cambios sutiles que podrían indicar la presencia de un fraude. He visto cómo el fraude puede adaptarse rápidamente a los controles existentes, y solo un monitoreo exhaustivo, complementado con análisis forenses periódicos, puede garantizar que las medidas de control sigan siendo efectivas a lo largo del tiempo. Este enfoque no solo permite realizar ajustes oportunos, sino que también asegura que la gestión de riesgos esté alineada continuamente con los objetivos estratégicos de la empresa, protegiendo su integridad y sostenibilidad a largo plazo.
  1. Reporte y Comunicación de Resultados Comunicar los resultados de las auditorías es vital, pero es igualmente importante que estos informes sean claros y enfaticen las áreas de mayor riesgo desde una perspectiva forense. A lo largo de mi carrera, he aprendido que la alta dirección necesita más que simples datos; requiere un análisis profundo que no solo informe sobre el estado actual de los riesgos, sino que también ofrezca recomendaciones prácticas y basadas en evidencias para mitigarlos. Un reporte complementado con insights forenses proporciona una visión objetiva y crítica del perfil de riesgo de la empresa, lo que permite a la alta dirección tomar decisiones más informadas y estratégicas, garantizando así que los riesgos se gestionen de manera efectiva y que la organización mantenga su competitividad y resiliencia en un entorno cada vez más complejo.

Como conclusión quiero finalizar indicando que la auditoría interna es, sin duda, un pilar esencial en la gestión de riesgos empresariales, pero para que sea verdaderamente eficaz, debe estar complementada con un enfoque forense.

Este enfoque permite no solo identificar, evaluar, mitigar y monitorear los riesgos, sino también profundizar en sus causas raíz y prevenir su evolución en amenazas más graves.

La auditoría interna, fortalecida con técnicas forenses, se convierte en un aliado indispensable para cualquier empresa que aspire a mantener su competitividad y resiliencia.

Carlos Fernando Salazar
CFS Investigaciones Estratégicas

Fuente. https://www.investigacionesestrategicas.com/blog/analisis-critico-del-documento-de-normas-globales-de-auditoria-interna-una-perspectiva-forense/

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuar!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.