Qué es un ciberataque y qué tipos hay: desde el ‘vishing’ al ‘smishing’

SHUTTERSTOCK

El Instituto Nacional de Ciberseguridad establece cuatro tipos principales de ciberataques. La policía da pautas para responder a ellos en el programa ‘Gabinete de Crisis’

Un ciberataque es un intento deliberado de un ciberdelincuente de obtener acceso a un sistema informático sin autorización. Así lo explica el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) en los conceptos básicos de ciberseguridad que pone al servicio de los usuarios de Internet. En esta guía, explican que estos ataques se producen de diferentes maneras aprovechando las vulnerabilidades para la “realización de actividades con fines maliciosos: robo de información, extorsión del propietario o simplemente daños al sistema”.

Estos son los tipos principales de ciberataque según el INCIBE

Ciberataques para el robo de contraseñas: El objetivo es conseguir credenciales de los usuarios e información: datos personales, contactos y datos bancarios.

Ingeniería social: Engaño o manipulación de los usuarios para revelar información. Suelen incluir una web fraudulenta con un archivo adjunto malicioso para infectar el dispositivo con malware. Su objetivo es obtener datos bancarios o personales. Algunos tipos son:

  1. Phishing: correo electrónico, redes sociales o mensajería instantánea.
  2. Vishing: llamadas de teléfono.
  3. Smishing: mensajes SMS.

Ataques a las conexiones: Se interponen en el intercambio de información entre el usuario y el servicio para robar datos o contraseñas.

Qué diferencia hay entre un ataque DDOS y un ataque Ransomware

Ataques por malware: Acciones dañinas en el sistema informático contra la privacidad de los usuarios. Buscan robar información y obtener un beneficio económico a través del control del dispositivo. Estos ataques se pueden producir por virus, anuncios maliciosos, programas espía, troyanos, dispositivos de descarga o ransomware. Este último consigue tomar el control para acceder a archivos o discos duros con la idea de pagar un rescate a cambio de su devolución.

Este último tipo de ciberataques, donde los delincuentes utilizan un software malicioso para tomar el control de los dispositivos y solicitar un rescate económico, es uno de los más utilizados en los últimos años.

Malware para controlar el dispositivo: no ceder al chantaje

Según el Informe de Criminalidad en Españadel Ministerio de Interior, la cibercriminalidad crece año a año, siendo un 5,7% en 2017 y un 16,3% y 15,6% en 2020 y 2021 respectivamente.

Plantas resistentes a la sequía: una alternativa de futuro

Juan María Cabo, Jefe del Grupo de Ciberataques de la Policía Nacional, explica en Gabinete de Crisis la importancia de tomar conciencia sobre los riesgos que tiene una vida hiper conectada. “Cada hogar suele tener una serie de dispositivos informáticos electrónicos que se conectan a la vez a Internet y que forman una pequeña red. Los atacantes saben esto y optan muchas veces por atacar al eslabón más débil”. En cualquier caso, insiste, es importante no ceder al chantaje.

Fuente. https://www.newtral.es/que-es-un-ciberataque-tipos-vishing-smishing/20231227/

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuar!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.